viernes, 21 de enero de 2011

Un recorrido por los olores, sabores y paisajes de Malargüe.

(Nota publicada en www.infonegocios.info el 17/01/11 - Fotos y texto Gastón Semyraz)

Esta ciudad mendocina atrae principalmente a los turistas por sus hermosos paisajes cuyanos y sus atractivos geológicos, como el Castillo de Pincheira o la Cueva de las Brujas. Pero todos los años para esta fecha, una festividad hace que casi toda la capacidad hotelera esté cubierta.
El olor a asado y la música nos reciben en la vigesimoquinta Fiesta Nacional del Chivo; un predio al aire libre y un escenario digno de un gran festival, son el marco perfecto para disfrutar del chivito malargüino y de los clásicos vinos mendocinos. El miércoles a la noche la celebración estuvo dedicada a los jóvenes: 17 bandas locales y La Mancha de Rolando fueron los encargados de entretener al público; el jueves 13 el plato fuerte fue el Chaqueño Palavecino, y el viernes le tocó el turno a Los Carabajal y Víctor Heredia.
El cierre del festival estuvo a cargo de dos artistas muy distintos: La Sole y la banda cordobesa de cuarteto La Konga. 

Castillo de Pincheira. Esta formación geológica está ubicada a 27 km. de la ciudad de Malargüe por la Ruta Nacional 9. En el lugar se puede apreciar la labor de la erosión en la roca formando una figura que simula la forma de un castillo medieval. El paisaje cuyano acompaña en la caminata que incluye cuevas, puentes colgantes y espacios ideales para recostarse a tomar unos mates y disfrutar del silencio. Además el predio de Castillos de Pincheira cuenta con camping y un restaurant donde se pueden degustar sabores típicos como el chivito o la trucha.
Caverna de las Brujas. Es difícil describir con palabras la experiencia que uno vive dentro de la Caverna de las Brujas. Un guía nos invita a pasar a la primera sala subterránea -equipados con trajes de seguridad y de iluminación-  donde nos narra la historia del nombre del lugar mientras uno acostumbra la vista a la oscuridad total. Después de 15 minutos aproximadamente, es notorio ver cómo, donde antes no se veía nada, ahora empezamos a notar las siluetas de quienes nos acompañan. El recorrido nos deleita con estalactitas, estalagmitas, cortinas de piedra e incluso corales marinos fosilizados. El recorrido dura cerca de 2 horas y el silencio que hay en el interior de la tierra es tal que hasta se pueden escuchar los latidos del corazón de tus compañeros de viaje.
Cabalgata por el río Malargüe. Una opción para pasar el día en el campo es la cabalgata. Hay distintas ofertas al respecto: desde jornadas de 2 horas hasta otras de 7 días donde se pueden cruzar Los Andes a caballo. En esta ocasión fuimos a la casa de Marcelo de Valles y Aventura. Un lugar pintoresco ubicado a minutos del centro malargüino. Cuando uno lo escucha hablar, se da cuenta del cariño y el cuidado que tiene con sus animales. La cabalgata es ideal para compartir el momento entre amigos, reírse y distenderse, incluso para compartir unos mates y una picada sentados a la sombra de un sauce de 70 años. 

Fiesta Nacional del Chivo. Este festival nacional es un espacio pintoresco y cálido que refleja que Malargüe es una ciudad con alma de pueblo. La fiesta fue impecable desde todos los aspectos de la organización y la coordinación. Lamentablemente hubo dos episodios que opacaron esto. El primero, durante la actuación del grupo Coral Lutherienses -grupo que recrea las obras de Les Luthiers-, quienes estaban interpretando “Educación Sexual Moderna”; un sacerdote sanrafaelino perteneciente a la congregación del verbo encarnado irrumpió en el escenario principal y le arrebató el micrófono al actor y pidió que la actuación se suspenda. El segundo hecho fue con la prensa durante el show de Soledad cuando la policía y las personas de seguridad no dejaban a los fotógrafos y camarógrafos que se acercaran al vallado para poder cubrir el espectáculo. En ambos casos el responsable de prensa de la municipalidad de Malargüe no dio respuesta a las preguntas y optó incluso por pelearse con algunos periodistas curiosos por lo que había ocurrido. Pero esas son simplemente 2 manchas que no opacan la calidad del festival que este año se animó a combinar -desde mi opinión muy satisfactoriamente- el folclore, el rock y el cuarteto. 

jueves, 6 de enero de 2011

Fiesta nacional del Chivo (Malargüe - Mendoza)

Fotos gentileza de Pablo Donadio (Nota publicada en http://www.infonegocios.info/ el 20/12/2010)

En 7 noches de enero, que irán desde el 8 al 15 de ese mes, Malargüe celebrará las bodas de plata de uno de los festivales más importantes del país. Chivitos, asados, vinos, música y danzas darán el marco perfecto para hacer de esta fiesta un gran atractivo para las vacaciones en familia. 
Hace un tiempo te contábamos sobre los atractivos turísticos de Malargüe para disfrutar durante el día. Y si uno quiere disfrutar de este bello paisaje, nada mejor que la XXV Fiesta Nacional del Chivo, la excusa ideal y el broche de oro para disfrutar de la noche malargüina.
Este festival arrancó en 1982 como un espacio para que los artistas locales puedan mostrarse a un público un poco más masivo. En los años que le vinieron este proyecto fue tomando un poco de color por la creciente cantidad de público que asistía cada noche y ya para mediados de la década del ’90, artistas como la Sole o Luciano Pereira le terminaron de dar la “chapa” que necesitaba.

Pero el atractivo principal de esta festividad es la degustación de chivo asado a la brasa. Es así que los malargüinos son los dueños del récord Guinness de chivos asados a la llama al mismo tiempo y que cada año se preocupan en superar. Hoy ese record se traduce en 1.011 chivos y en la maratón que dará apertura a la fiesta en 2011 (para celebrar las bodas de plata) será de 1.025 chivos que estarán terminados a las 13.30 del 9 de enero. Cada chivo asado entero tendrá un costo de $ 180 y todo lo que se recaude en la maratón será donado a distintas organizaciones sin fines de lucro.

Uno de los principales productos que se podrán conseguir es el “chivipán” que desde 1996 hace furor en la fiesta. Y si hablamos de maridaje, el vino recomendado es el Malbec. Este tipo de vino se consagró en una fiesta previa que se realiza en octubre -cada 2 años- llamada “Chivinsud”, donde el público y un jurado eligen cuál será el vino para la Fiesta Nacional del Chivo.

Este año los shows principales estarán a cargo de figuras como Soledad, Víctor Heredia, La Konga, El Chaqueño Palavecino y La Mancha de Rolando. Las entradas para los días 8, 9 y 10 costarán $ 15 y se esperan cerca de 4.000 personas por jornada, mientras que para las últimas 4 noches estiman una concurrencia de 10.000 espectadores (el precio será $ 25).

Hoy en día Malargüe cuenta con la mayor producción de ganado caprino del país con cerca de 600.000 cabezas de las cuales la mayoría se exporta. Pero la Municipalidad está en tratativas para envasar productos al vacío y comercializarlos en el mercado local; así que esperamos para el año próximo poder encontrar el famoso chivo malargüino en alguno de nuestros supermercados.

Programa
08 de enero de 2011: vendimia departamental
09 de enero de 2011: noche identidad puestera
Maraton de chivos a la llama
Apertura expo caprina y ovina
Artistas locales

10 de enero de 2011:

11 de enero de 2011: noche identidad puestera
Expo caprina y ovina
Certamen de canto y danza
Artistas locales

12 de enero de 2011: noche de los jovenes
Certamen de canto y danza
Noche de los jóvenes
Bandas locales
Mancha de rolando

13 de enero de 2011: noche de plata
Certamen de canto y danza
Artistas locales
Artistas provinciales
Coral lutherieces
Chaqueño palavecino

14 de enero de 2011: noche cuyana
Certamen de canto y danza
Artistas locales
Artistas provinciales
Juana vera
Daniel talquenca
Lisandro bertín
María e. Fernández
Sangre nueva
Oyarzabal navarro
Ensamble cuyanazo
Los carabajal
Víctor heredia

15 de enero de 2011: noche de cierre
Entrega de premios certamen de canto y danza
Artistas locales
Artistas provinciales
Antonio tarragoros
Soledad
La konga 
noche identidad puestera
Expo caprina y ovina
Certamen de canto y danza
Artistas locales